Bonet Blog Procesal
Opinión, noticias e información sobre Derecho Procesal (el blog de José Bonet Navarro)
martes, 27 de marzo de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
La prohibición de la “reformatio in peius"
Firmeza y recurso son
incompatibles. la pendencia del recurso o la posibilidad de que pueda estarlo la
impedirá. Según dispone el art. 207.2 LEC “son resoluciones firmes aquéllas
contra las que no cabe recurso alguno”, y según el punto 4 del mismo precepto
“transcurridos los plazos previstos para recurrir una resolución sin haberla
impugnado, quedará firme”.
lunes, 29 de enero de 2018
¿Son admisibles las diligencias finales en el juicio verbal?
A diferencia de lo que ha ocurrido con el
trámite de conclusiones, las diligencias finales no han sido objeto de atención
por el legislador en el contexto del juicio verbal hasta la actualidad. Así,
debido a la ubicación sistemática del art. 435, parece que solamente hubieran
sido previstas para el juicio ordinario.
lunes, 22 de enero de 2018
¿Las alegaciones conclusivas son exigibles en el juicio verbal?

miércoles, 17 de enero de 2018
Formulario de solicitud de expediente de jurisdicción voluntaria de consignación
AL JUEZ DECANO DE PRIMERA INSTANCIA DE (...)
D./ña. (…) Procurador/a de los Tribunales, en nombre
y representación de D./ña. (…) (o de la
mercantil (…) que acredito mediante la escritura de poder núm. (…) otorgada
ante el notario de (…) en fecha (…) (documento 1) que solicito se me devuelva,
una vez quede constancia en autos por serme necesaria para otros asuntos, con
la asistencia letrada de D./ña. (…) (Colegiado/a núm. (…)
ante ese Juzgado comparezco y, como mejor proceda en
derecho DIGO:
lunes, 15 de enero de 2018
La prueba pericial en el juicio verbal
La prueba
pericial permite constatar la mejora regulatoria que supuso la introducción de
la contestación escrita en el juicio verbal. Al suprimirse la
contestación oral en los juicios verbales, se han eliminado las múltiples
deficiencias que presentaba su regulación. Actualmente, la LEC regula
expresamente la aportación de la prueba pericial para el juicio ordinario y ahora
también para todo el verbal.
viernes, 22 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
Qué hacer si hay condena en costas y no se pagan
En el caso de que haya condena en costas y no sean
satisfechas voluntariamente por el condenado a su pago, se procederá a determinar
el importe concreto de los gastos procesales que hayan sido soportados por la
parte beneficiaria de la condena en costas y que, además, deban ser
reembolsados.
La tasación incluirá las partidas de gastos a los que se
refiere el art. 241.1.II LEC, incluidas las que genere el correspondiente
trámite de tasación.
jueves, 14 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
Antes de recurrir, ver si cabe aclarar, rectificar, subsanar o complementar
Previamente a la
decisión de interponer un recurso, conviene comprobar si, por la existencia de
oscuridad, error u omisión, hay alguna posibilidad de modificar la resolución.
Es así porque, sin perjuicio de la invariabilidad general de las resoluciones
desde el momento de su firma, se podrá “aclarar algún concepto oscuro y
rectificar cualquier error material de que adolezcan… Las omisiones o
defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere necesario
remediar para llevarlas plenamente a efecto podrán ser subsanadas” (art. 267.1
y 4 LOPJ).
lunes, 4 de diciembre de 2017
Presumir para fijar hechos
Las presunciones se relacionan sin duda con el objeto de la
prueba, no en vano los hechos favorecidos por una presunción se consideran como
exentos de prueba (art. 385.1 LEC). Así y todo, la citada exención se produce
porque ha habido prueba de otro hecho, o hechos (así, por ejemplo, STS, Sala
1ª, Secc. 1ª, 21 de marzo de 2007) que, por existir un nexo o enlace suficiente
entre ambos, permite considerar como acreditado el presumido y así su exención
probatoria (entre otras, SSTS, Sala 1ª, Secc. 1ª, 29 de noviembre de 2007; 4 de
diciembre de 2007; y 22 de febrero de 2007).
lunes, 27 de noviembre de 2017
Responsabilidad por la utilización de la tutela cautelar en el proceso civil
Un aspecto particularmente relevante a la hora de decidir si
se solicita una medida cautelar, y, derivadamente, si resulta interesante
litigar, es la responsabilidad del solicitante de la medida cautelar cuando
deviene en injusta por no haberse dictado una resolución favorable al
solicitante.
En efecto, si se estima la oposición formulada por el sujeto
pasivo de la medida cautelar se generará responsabilidad. Dispone el art. 741.2.III LEC que “si alzare las medidas cautelares, condenará
al actor a las costas y al pago de los daños y perjuicios que éstas hayan
producido”.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)